Cultivo de las Acelgas 3
- Eleit: Plantas, talleres y educación ambiental
- 4 dic 2018
- 3 Min. de lectura
Hoy les presentamos la ultima última parte del cultivo de Las acelgas , en esta ocasión veremos las plagas y enfermedades comunes que puede contraer esta hortaliza.
Malezas
Durante los primeros estadios de la planta es común dar labores de arado al suelo. Cuando las plantas son más adultas esta operación se sustituye por una remoción manual.
En los cultivos de invernadero destaca el empleo del acolchado para proteger al suelo de malas hierbas. En los acolchados de cultivos invernales para producción de follaje es recomendable emplear lámina de polietileno negro, o transparente, o blanco opaco.
Otra técnica de protección del suelo es el empajado. Es útil cuando no se emplean las técnicas de acolchado con plástico o las de enarenado.
Plagas
Gusano blanco (Melolontha melolontha)
Las larvas de este coleóptero tienen un cuerpo blanquecino, con el extremo posterior abdominal de color negruzco. El insecto adulto tiene de 2 a 3 cm de largo, con la cabeza de color negro y el resto del cuerpo parduzco ocre.
El ciclo evolutivo larvario completo es de 3 años, siendo en la primavera del segundo año cuando producen mayores daños.
Gusano de alambre (Agriotes lineatum)
Son coleópteros cuyos adultos miden de 6 a 12 cm de longitud, son de color oscuro y de forma alargada. Las larvas son de color pardo dorado, con cierta semejanza a los ciempiés, de forma cilíndrica y cuerpo notablemente rígido y una longitud de 2 a 5 cm. Producen galerías en las raíces de las plantas, provocando heridas que más tarde son
colonizadas por distintos hongos del suelo causando enfermedad.
Gusano Gris (Agrotis segetum)
Este lepidóptero produce daños en la vegetación, seccionando el cuello de las plántulas recién plantadas.
Mosca de la remolacha (Pegomia betae o P. hyoscyami)
Los adultos tienen la cabeza grisácea con una rayita roja en la parte frontal; los ojos son rosados y las patas amarillas. Las larvas tienen una longitud de unos 7 mm; son de cabeza gruesa, dividida por una hendidura; no tienen patas y son de color blancuzco. La ninfa es de forma oval y color rosado.
Los huevos son de color blanco sucio, rugosos, de 1 mm de longitud. Las larvas perforan la epidermis y penetran en el interior de los tejidos del limbo, haciendo galerías que pueden llegar a ocupar toda la superficie foliar.
Pulguilla (Chaetocnema tibialis)
El adulto es un escarabajo de unos 2 mm de longitud, de forma oval, de color negro verdoso y brillo metálico. Los daños son pequeños orificios redondeados de unos 2 cm de diámetro en las hojas.
Enfermedades
Mildiu (Peronospora farinosa f. sp. betae)
Este hongo puede afectar a cotiledones y primeras hojas verdaderas en semillero y posteriormente manifestarse en la plantación. La infección se manifiesta por una roseta de hojas jóvenes distorsionadas, cloróticas, densas y arrugadas con márgenes rizados hacia abajo. Si se dan las condiciones ambientales adecuadas los síntomas parecen en la parte baja de las hojas del cogollo. Cuando el ataque es muy fuerte, las hojas viejas aparecen cloróticas, el cogollo suele necrosarse y las plantas mueren.
Los esporangios se desarrollan entre 5 y 22ºC, óptimo 12ºC y humedad relativa por encima del 80% . Este hongo sobrevive en residuos de cultivo de acelga, en cultivos para semilla, en cultivos silvestres de Beta spp. y hasta en las propias semillas.
Cercospora (Cercospora beticola)
En las hojas aparecen pequeñas manchas redondeadas de unos 3 mm de diámetro; al principio el centro de la mancha es grisáceo, después se forman unos puntitos negros. Toda la superficie de las hojas puede quedar cubierta por las manchas que se van secando.
Peronospora (Peronospora schatii)
Las hojas centrales presentan color más claro, deformándose, aparecen más o menos rizadas. El envés queda cubierto por un moho gris o violáceo de aspecto aterciopelado.
Sclerotinia (Sclerotinia libertiana)
El micelio se desarrolla en los tejidos, produciendo un moho blancuzco en el que se observan los esclerocios. En las raíces aparecen manchas grandes que al final se reblandecen, pudriéndose.
Virosis
Las virosis más comunes que afectan a la acelga son el Mosaico de la remolacha, el Amarilleo de la remolacha y el Virus I del Pepino. Todos ellos provocan un amarilleo y rizado de las hojas, junto a manchas de color verde pálido u oscuro.
Para saber más sobre cómo controlar las plagas, malezas y enfermedades del huerto, te invitamos a que tomes nuestro taller de “Control de plagas”, para que conozcas todos los remedios sostenibles que hay para erradicarlas.
Si quieres estar al día con lo que hacemos, llena un formulario muy sencillo, dando click en la imagen de Eleit.
¡NO OLVIDES COMPARTIR!
Referencias
http://www.infoagro.com/hortalizas/acelga.htm
https://www.cuerpomente.com/guia-alimentos/acelga
Comments